Despacho de Arquitectos



Mies van der Rohe y el Racionalismo Arquitectónico


Ludwing Mies van der Rohe, (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mies.htm) representante alemán del racionalismo arquitectónico, nació el 27 de marzo de 1886. Se formó como colaborador en los estudios del arquitecto y diseñador Bruno Paul y con Peter Behrens.

La arquitectura de Mies (http://www.arqred.mx/blog/2009/02/13/bauhaus-5-obras-que-marcaron-la-tendencia-de-la-arquitectura/) se caracteriza por la sencillez de los elementos estructurales, por la composición geométrica y por la ausencia total de elementos ornamentales. Se basa en las proporciones. 


El interés por los materiales como elemento expresivo define su obra. Emplea la piedra, el mármol, el acero, el vidrio en su más absoluta pureza y trabaja con el hormigón en todas sus posibilidades, como elemento estructural y como material de acabado exterior.

En 1912 Mies van der Rohe abrió su propio estudio en Berlín y durante los primeros años recibió muy pocos encargos. Sus primeros intentos arquitectónicos eran aún conservadores, pero ya muestran el camino que seguirá durante el resto de su carrera.


Realizó proyectos para rascacielos, villas o viviendas unifamiliares. Un ejemplo es el proyecto de un edificio de oficinas situado en el centro de Berlín, en la Fiedrichstrasse. (http://www.etsavega.net/dibex/Mies_Friedrichstrasse.htm)Su propuesta consiste en dos rascacielos de estructura ligera revestidos de cristal, pero que nunca llegaron a construirse.


Los encargos recibidos por particulares para casas de campo, como la Villa Wolf, la casa Esters (http://peioaguirre.blogspot.com/2009_07_01_archive.html), la casa Lange y la casa Kempfeld son un estudio de juegos de volúmenes, de planos yuxtapuestos que quedan enfatizados por los materiales elegidos. Los planos rectos de la fachada se cortan con amplios ventanales de cristal o con marquesinas sobre las puertas de acceso.


Mies van der Rohe tenderá cada vez más a la simplicidad, a la abstracción de elementos y búsqueda de plantas racionales que formen un todo continuo. En 1912 conoció a Teo Van Doesburg y al grupo De Stijl, entre los que estaba Mondrian. Su pintura abstracta reducida a formas simplísimas influyó en Mies, ya que a partir de entonces diseña edificios de planos limpios, de paredes abiertas que sobresalen del edificio y se pierden e integran en el jardín. Es una arquitectura en la que los espacios fluyen ente las habitaciones, nunca son cerrados, se abren y se distienden hacia el exterior buscando la integración con el entorno.






La consagración de Mies van der Rohe se produjo en 1929, cuando realizó el pabellón de Alemania (http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/04/mies-van-der-rohe-pabellon-de-barcelona.html ) para la Exposición Internacional de Barcelona, considerado por muchos su obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX. Su enorme simplicidad y la continuidad de los espacios, que parecen no tener principio ni fin, son sus cualidades más admiradas.
Su huella ha sido especialmente profunda en Estados Unidos y la mayoría de los rascacielos (http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=111) construidos por todo el mundo siguen parcial o totalmente sus planteamientos compositivos. Murió el 17 de agosto de 1969 en Chicago.











proyectos realizados:


Aspecto Formal.-


La Residencia es una edificación construida para ser habitada por una o varias personas, es el lugar en donde se desarrollan las actividades y relaciones específicas de la vida familiar, sirve de refugio contra la lluvia, el viento y demás agentes meteorológicos, y protege de posibles intrusos, humanos o animales.


Por lo que mi idea generadora es el amanecer ya que tiene una sola forma en un solo espacio y a la vez es amplio. Se relaciona por la manera de que es natural, por sus  formas simples y sencillas que este tiene.


En donde el estilo será racionalista fundamentado en la filosofía estética de Ludwing Mies Van de Rohe la cual habla de las formas que son sencillas y simples y los materiales en su forma natural. Siendo este el estilo el que dé respuesta a mi idea generadora “el amanecer”.


La Residencia estará conformada por planos horizontales y verticales para darle equilibrio y armonía a todo el conjunto de la casa, estará a un solo volumen ya que será un prisma rectangular con muros de mampostería de piedra natural para darle un acabado de belleza, también muros de cristal que dejan pasar la luz por sus altos cristales se tratara de poner los materiales en su forma natural.


La Residencia en que el usuario pueda sentir tranquilidad, confort en la estancia y felicidad por la forma que tiene de un prisma rectangular esta manera estará acorde a él y a sus necesidades.


Con esto se lograra la satisfacción por cumplir lo que se requiere para el usuario.





Aspecto Funcional.-



La  Residencia requiere de un conjunto de espacios vinculados entre sí, abiertos dándole dinamismo donde el usuario pueda circular sin que un elemento ya sea estructural o parte del mobiliario sea un obstáculo, también que la actividad que realicen sea cómoda y agradable, y sea funcional con respecto a los espacios. 

Por lo que mi idea generadora es el amanecer es un espacio amplio que uno puede ver con libertad y de diferentes lados. Se relaciona por la manera de que va estar conformado por espacios amplios y dinámicos con buen flujo de distribución, donde el usuario puede estar de un lugar a otro sin ningún obstáculo que lo limite a moverse.

En donde el estilo será racionalista fundamentado en la filosofía estética de Ludwing Mies Van de Rohe la cual habla de las formas que son sencillas y simples y los materiales en su forma natural. Siendo este el estilo el que dé respuesta a mi idea generadora “el amanecer”.

Los espacios no son cerrados sino abiertos dándole un dinamismo, que invita a recorrer todos los espacios que a su vez se mezclan entre sí; existen paredes de cristal que dejan pasar la luz de unas estancias a otras, la luz ilumina la casa atravesándola de lado a lado por sus altos cristales y disfrutar del exterior. La intención es que el usuario pueda sentirse tranquilo en la estancia. “La luz atraviesa los espacios y crea una nueva concepción de ellos“.

La Residencia es que el usuario pueda sentir tranquilidad, confort en la estancia y felicidad de saber que tiene un espacio acorde a él y a sus necesidades.

Con esto se lograra la satisfacción por cumplir lo que se requiere para el usuario.








Ana Gabriela Velasquez Figueroa 




No hay comentarios:

Publicar un comentario